La parada cardiorrespiratoria en un partido de fútbol: cómo identificarla y actuar rápidamente
La muerte súbita por parada cardiorrespiratoria en el fútbol es un fenómeno que ocurre de forma indiscriminada, afectando tanto a jugadores profesionales como amateurs. Aunque la parada cardiorrespiratoria (PCR) no puede preverse, es crucial reconocer los signos de esta emergencia médica y saber cómo actuar de manera rápida y eficaz. Esto es fundamental no solo para la supervivencia del jugador, sino también para minimizar las consecuencias de la PCR. En este artículo, exploraremos cómo identificar una parada cardiorrespiratoria en un partido de fútbol, cómo actuar de inmediato y qué medidas preventivas implementar para reducir el riesgo en los campos de fútbol.
Identificación de la parada cardiorrespiratoria en el fútbol
Una parada cardiorrespiratoria en el fútbol puede ocurrir de forma repentina, y su identificación precoz es clave para iniciar los primeros auxilios de inmediato. Las señales de que un jugador está sufriendo una PCR son bastante claras, aunque deben ser conocidas por todos los involucrados en el deporte, desde el cuerpo técnico hasta los compañeros de equipo.
- Caída al terreno de juego sin contacto. La primera señal de que un jugador está sufriendo una parada cardiorrespiratoria es cuando se desploma sin haber tenido contacto con otro jugador o con el balón. Este tipo de caída repentina y sin explicación es un indicativo claro de que algo grave está ocurriendo. Un caso famoso de esto fue el sucedido con el futbolista danés Christian Eriksen durante la Eurocopa, quien sufrió una parada cardiorrespiratoria en pleno partido.
- Inconsciencia e insensibilidad. Tras la caída, el futbolista quedará inconsciente e insensible, y no responderá a ningún tipo de estímulo, ni físico ni verbal. Esto significa que, al intentar despertarlo o moverlo, no dará señales de vida. En este caso, es fundamental reconocer que la situación es grave y requiere intervención inmediata.
- Respiración irregular o inexistente. La respiración de un jugador que sufre una parada cardiorrespiratoria cambiará drásticamente. En los primeros 90 segundos, el jugador podrá respirar de forma más rápida o irregular, pero después, la respiración se interrumpirá por completo, lo que lleva a la apnea. Es importante no malinterpretar una respiración regular como un signo de que no está ocurriendo una PCR, ya que la respiración en estos casos puede ser irregular o incluso desaparecer sin previo aviso.
- Espasmos. En algunos casos, la parada cardiorrespiratoria puede ir acompañada de espasmos o movimientos involuntarios, lo que puede ser una señal confusa para los que están cerca. Sin embargo, estos espasmos no deben ser confundidos con signos de recuperación, ya que son una manifestación de la falta de oxígeno en el cerebro.
Aplicar cadena de supervivencia en un partido de fútbol
Cuando se detecta una parada cardiorrespiratoria, cada segundo cuenta, por lo que la rapidez y eficacia en la aplicación de los primeros auxilios es vital para la supervivencia del jugador. La cadena de supervivencia en estos casos debe ser seguida de forma rigurosa. Una parada cardiorrespiratoria en un partido de fútbol es una de las emergencias más graves que pueden ocurrir. Reconocerla a tiempo y saber cómo actuar puede salvar vidas.
- Constatar que se está produciendo una PCR lo antes posible. Ante la caída del jugador, lo primero es verificar si está inconsciente y no responde. Si la persona no reacciona, es necesario comprobar su respiración para confirmar que está sufriendo una PCR.
- Responder de forma inmediata. No se debe esperar autorización de un árbitro ni de otro miembro del equipo para intervenir. Si el jugador está inconsciente y no respira, se debe actuar de inmediato y saltar al campo para iniciar los primeros auxilios.
- Comprobar si el futbolista está inconsciente y no responde. En este paso, es importante realizar un examen rápido para evaluar si el jugador está consciente o no. En caso de que esté inconsciente pero respire, debe mantenerse en una posición segura (como la posición lateral de seguridad) y reevaluar su condición regularmente.
- En caso de no respiración, iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). Si el futbolista no está respirando, debe recostarse boca arriba con mucho cuidado para no dañar el cuello. A continuación, es necesario comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
- Realizar compresiones torácicas. Las compresiones torácicas deben realizarse sobre la línea imaginaria entre los pezones, utilizando ambos brazos entrelazados. La presión debe ser de unos 5 cm de profundidad y realizarse con una velocidad de entre 100 y 120 compresiones por minuto. Las compresiones deben ser continuas y consistentes, sin desviarse de esta frecuencia.
- Utilizar un desfibrilador. Si está disponible, es necesario buscar el desfibrilador más cercano y seguir las instrucciones para administrarlo al jugador. Los desfibriladores Externos Automáticos (DEA) son dispositivos altamente seguros que pueden detectar si la PCR es susceptible de ser tratada con una descarga eléctrica. Es fundamental seguir las instrucciones de los dispositivos para garantizar su uso adecuado.
- No distraerse con maniobras innecesarias. Es importante recordar que durante una parada cardiorrespiratoria, el jugador no puede tragar la lengua, por lo que no se deben realizar maniobras adicionales que no contribuyan directamente a la RCP, como intentar retirar la lengua.
Mejoras y prevención en campos de fútbol
La prevención de paradas cardiorrespiratorias en el fútbol comienza con la creación de un entorno cardioprotegido, tanto en clubes como en estadios. Disponer de desfibriladores externos semiautomáticos de fácil acceso para los primeros intervinientes es crucial para poder intervenir rápidamente y minimizar los daños.
1. Crear estadios cardioprotegidos. La instalación de desfibriladores en puntos estratégicos de los campos de fútbol es una medida preventiva clave. Durante los partidos y entrenamientos, los jugadores y el personal deben conocer la ubicación exacta del desfibrilador para poder actuar rápidamente en caso de emergencia.
2. Instrucción del personal y la sociedad en maniobras de RCP. La capacitación del personal de las instalaciones deportivas y, en general, de la sociedad, en maniobras de reanimación cardiopulmonar es fundamental. Además de la formación en primeros auxilios, es importante contar con el equipo adecuado para poder actuar con eficacia en caso de una parada cardiorrespiratoria.
3. Equipos de rescate bien entrenados. Los equipos médicos del estadio deben estar debidamente entrenados y equipados para intervenir de inmediato, sin perder tiempo en la llegada de los servicios de emergencia.
La importancia de disponer de medidas preventivas y respuestas rápidas en situaciones de parada cardiorrespiratoria es clara. Tal como destacó el exjugador de fútbol Miguel García, superviviente de una muerte súbita gracias al desfibrilador AED Plus de Zoll: “Tengo una segunda vida y la voy a afrontar con mi mayor ilusión”. La utilización de un desfibrilador puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en casos de PCR, y por ello es esencial que todos los implicados en el fútbol tomen conciencia de la importancia de estas medidas.