Nueva normativa de cardioprotección en Andalucía: actualización del marco legal para reforzar la instalación, el uso del DEA y la formación. Te lo contamos todo.

Andalucía ha sido, desde hace más de una década, una comunidad pionera en materia de cardioprotección. Su normativa sobre desfibriladores externos automáticos (DEA) ha servido como referente en España, marcando una hoja de ruta clara para la instalación, uso y registro de estos dispositivos en espacios públicos y privados.

Sin embargo, los avances tecnológicos y la experiencia acumulada durante estos años han puesto de manifiesto la necesidad de actualizar ciertos aspectos del marco regulador.

En este contexto, se encuentra en fase de desarrollo un nuevo Proyecto Normativo en materia de cardioprotección, que pretende revisar y perfeccionar la actual normativa de desfibriladores en Andalucía.

Aunque aún no se ha publicado de forma definitiva, el documento refuerza la idea de que la cardioprotección es un sistema en constante evolución.

Nueva normativa de cardioprotección en Andalucía ¿normativa que se adapta a los nuevos tiempos?

El modelo andaluz de cardioprotección ha sido clave para considerar una red sólida de espacios cardioprotegidos, impulsando la instalación de desfibriladores en centros deportivos, instalaciones públicas, establecimientos turísticos, colegios y empresas.

La regulación existente, basada en criterios de afluencia, tamaño y riesgo, ha permitido salvar vidas y generar una cultura preventiva reconocible. No obstante, el contexto actual es distinto al de hace 10 años.

Los desfibriladores son ahora dispositivos más avanzados y precisos. Además, la formación en Soporte Vital Básico (SVB) y uso del DEA ha alcanzado un grado de madurez que permite plantear estándares formativos más homogéneos y exigentes.

El nuevo Proyecto Normativo parte de esa base: mantener la esencia del modelo vigente, pero ajustando los criterios de obligatoriedad y ampliando el alcance a nuevos tipos de espacios. Se trataría, por tanto, de una actualización técnica que refuerza la seguridad, la trazabilidad y la accesibilidad de los desfibriladores, adaptando el marco legal a la realidad actual.

¿Un enfoque más preciso y estructurado?

De forma general, el nuevo proyecto normativo plantea un enfoque más preciso en la definición de los espacios obligados, introduciendo categorías especificas según la actividad, el tamaño o la afluencia de personas.

Se contempla también una posible ampliación hacia entornos hasta ahora no incluidos, como centros de trabajo con alta densidad laboral, oficinas de farmacia o incluso vehículos de servicios públicos y de emergencia, lo que evidencia una visión integral de la cardioprotección.

Este enfoque responde a una lógica preventiva: cuanto mayor sea la presencia de personas en un espacio, mayor debería ser la disponibilidad de un DEA. La administración andaluza parece apostar por un modelo en el que la disponibilidad y acceso rápido al desfibrilador sean factores determinantes, por encima de la mera obligación legal.

Además, el nuevo texto introduce una mayor claridad sobre quién puede utilizar un desfibrilador y bajo qué condiciones, reconociendo la figura del personal no sanitario formado y la posibilidad de intervención guiada por los servicios de emergencias (CES 061).

Esto representa un paso adelante en la consolidación de la cultura de respuesta inmediata ante una parada cardiorrespiratoria.

Formación como pilar fundamental

Uno de los aspectos que más se refuerzan en el nuevo proyecto es la formación en Soporte Vital Básico y uso del DEA. Se apuesta por programas formativos más estructurados, con un equilibrio entre teoría y práctica, un número reducido de participantes por grupo y una técnica que permita simulaciones realistas.

Esta orientación responde a una tendencia global: garantizar que las personas no solo sepan utilizar un desfibrilador, sino que puedan hacerlo con confianza y eficacia. En este sentido, la formación en SVB y uso del DEA no se limita a un requisito administrativo, sino que se convierte en el eje central de la estrategia de cardioprotección.

Con la nueva normativa de cardioprotección en Andalucía, se plantea aumentar las horas formativas de la formación inicial y reducir el número de alumnos por instructor y grupo, entre otras cosas.

¿Cardioprotección con DEA conectado y geolocalizado?

Otros de los puntos que parecen cobrar fuerza en la revisión normativa es la digitalización del sistema de cardioprotección. La posibilidad de comunicar telemáticamente la instalación, modificación o uso de un DEA facilitará la gestión de datos y la coordinación con el Servicio Andaluz de Salud.

Asimismo, se prevé un registro público geolocalizado de desfibriladores integrado en el sistema del Centro de Emergencia Sanitaria 061, que permitirá localizar en tiempo real los equipos disponibles en cada zona.

Esta medida, orientada tanto a la eficiencia como a la transparencia, mejoraría la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia y el acceso de la información a los ciudadanos. La combinación de tecnología, trazabilidad y formación configura un escenario en el que la cardioprotección avanza hacia un modelo más inteligente y sostenible.

Responsabilidad y mantenimiento continuo

El futuro marco normativo refuerza también la responsabilidad de los titulares de los equipos.

La obligación de mantener los desfibriladores en condiciones óptimas, asegurar la presencia de personal formado durante la actividad del espacio y comunicar cada uso dentro de los plazos establecidos son aspectos esenciales para garantizar la eficacia del sistema.

Del mismo modo, la correcta señalización y accesibilidad del DEA, así como la actualización de los datos en el registro, forman parte de una visión integral de la calidad en cardioprotección.

¿Futuro de la cardioprotección?

La cardioprotección ya no se entiende solo como la instalación de dispositivos, sino como una estrategia de salud pública basada en la prevención, la educación y la respuesta rápida.

En este sentido, el nuevo marco legal representa un paso más hacia la consolidación de una Andalucía más preparada y mejor cardioprotegida.

En definitiva, el nuevo proyecto normativo sobre desfibriladores en Andalucía se presenta como una actualización prudente, técnica y, en cierta manera, necesaria.

Sin modificar la base del decreto anterior, introduce mejoras en los ámbitos de la formación, la gestión y la responsabilidad de los titulares. Además, se establecen nuevos espacios que estarían obligados a cardioprotegerse.

A la espera de su aprobación definitiva, el texto refuerza la idea de que la normativa de desfibriladores en Andalucía evoluciona al ritmo de la sociedad, integrando innovación, rigor y compromiso con la salud pública.

En gCardio ayudamos a las empresas a implementar programas completos de cardioprotección: instalación de desfibriladores, formación homologada en RCP y mantenimiento integral. Con nuestro apoyo, tu organización puede convertirse en un espacio cardioprotegido, garantizando el cumpliendo con la normativo.

Descubre cómo cardioproteger tu empresa en: www.gcardio.es

gcardio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.