Aprende cómo realizar RCP infantil en casos de parada cardíaca en niños y bebés. Formación, pasos clave y prevención con gCardio.
La parada cardiorrespiratoria en niños y bebés es un evento grave, inesperado y extremadamente urgente. Aunque es menos frecuente que en adultos, cuando sucede, actuar de forma inmediata y adecuada es clave para aumentar las posibilidades de supervivencia sin secuelas. Por ello, es fundamental que cualquier persona, especialmente padres, cuidadores, profesores o personal sanitario, conozca las técnicas de reanimación cardiopulmonar infantil (RCP infantil).
En este artículo te explicamos, paso a paso, cómo realizar RCP en niños y bebés, cuáles son sus diferencias con la RCP en adultos, y qué aspectos debes tener en cuenta para actuar de forma segura y efectiva.
¿Qué es la RCP infantil?
La reanimación cardiopulmonar infantil (RCP infantil) es un conjunto de maniobras de emergencia que tienen como objetivo restaurar la circulación sanguínea y la respiración en un niño o bebé que ha sufrido una parada cardíaca o respiratoria.
A diferencia de los adultos, en los niños las causas de parada suelen estar más relacionadas con problemas respiratorios (ahogamientos, atragantamientos, asfixia) que con patologías cardíacas directas. Por eso, en la RCP infantil, el componente respiratorio tiene un papel aún más importante.
¿En qué casos es necesario aplicar la RCP en niños y bebés?
La RCP debe iniciarse cuando el niño o bebé:
- Está inconsciente.
- No respira o respira de forma anormal (boqueo, jadeo).
- No tiene pulso perceptible (especialmente en lactantes).
Las causas más habituales de parada en la edad pediátrica incluyen:
- Atragantamientos (obstrucción de la vía aérea).
- Ahogamientos en piscinas o bañeras.
- Asfixia por objetos, bolsas, gases o ambientes cerrados.
- Reacciones alérgicas graves (anafilaxia).
- Traumatismos severos.
- Infecciones o patologías cardíacas congénitas.
Diferencias entre la RCP infantil y la RCP de adultos
Aunque el objetivo es el mismo, existen varias diferencias clave:
Aspecto | RCP Adultos | RCP Infantil |
---|---|---|
Edad | A partir de la pubertad | De 1 año hasta la pubertad |
Lactantes | No aplica | Desde recién nacidos hasta 1 año |
Ratio compresiones/ventilaciones | 30:2 (si un solo reanimador) | 30:2 (1 reanimador) o 15:2 (2 reanimadores) |
Técnica de compresión | Ambas manos sobre el esternón | 1 o 2 manos (según tamaño) |
Técnica en bebés | No aplica | 2 dedos en el centro del tórax |
Cómo realizar la RCP en niños (de 1 año a la pubertad)
1️⃣ Valora la seguridad de la escena
Antes de intervenir, asegúrate de que el entorno es seguro para ti y el niño.
2️⃣ Comprobar consciencia
- Estimula al niño: sacúdelo suavemente por los hombros y háblale en voz alta.
- Si no responde, solicita ayuda y pide que alguien llame al 112.
3️⃣ Apertura de vía aérea
- Inclina ligeramente la cabeza hacia atrás y levanta el mentón.
- En caso de sospecha de traumatismo, evita la hiperextensión.
4️⃣ Comprobar respiración
- Observa si el pecho se eleva.
- Escucha sonidos respiratorios durante 10 segundos.
5️⃣ Si no respira: iniciar RCP
Ventilaciones iniciales
- Realiza 5 insuflaciones iniciales.
- Tapa la nariz, sella la boca con la tuya y ventila durante 1 segundo cada vez, comprobando elevación torácica.
Compresiones torácicas
- Coloca el talón de una mano (o ambas manos en niños mayores) en el centro del tórax.
- Realiza compresiones a una profundidad de 4-5 cm.
- Frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
Ratio compresión-ventilación
- Si estás solo: 30 compresiones / 2 ventilaciones.
- Si sois dos reanimadores: 15 compresiones / 2 ventilaciones.
6️⃣ Continuar RCP hasta:
- Llegada de los servicios de emergencia.
- Recuperación del pulso o respiración.
- Exhaustión del reanimador.
Cómo realizar la RCP en bebés (menores de 1 año)
1️⃣ Comprobar respuesta
- Estimula frotando la planta del pie o tocando los brazos.
- Si no responde, solicita ayuda inmediatamente.
2️⃣ Apertura de vía aérea
- Mantén la cabeza en posición neutra (sin hiperextender).
3️⃣ Respiración
- Si no respira, inicia 5 ventilaciones iniciales.
- Cubre la boca y nariz del bebé con tu boca.
4️⃣ Compresiones torácicas
- Utiliza dos dedos (índice y corazón) en el centro del tórax, justo debajo de la línea intermamilar.
- Presiona hacia abajo unos 4 cm, manteniendo el ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
5️⃣ Ratio de RCP
- 30:2 si estás solo.
- 15:2 si hay dos reanimadores.
6️⃣ Continuar RCP hasta que:
- Respire por sí solo.
- Llegue ayuda profesional.
- No puedas continuar.
El papel del desfibrilador DEA en niños y bebés
Los desfibriladores externos automatizados (DEA) son seguros para su uso en población pediátrica, siempre que:
- Se utilicen parches pediátricos (reducen la energía de descarga).
- Si no hay parches pediátricos disponibles, es mejor usar el DEA con parches de adulto que no usarlo.
Muchos modelos actuales de DEA cuentan con un modo pediátrico que ajusta automáticamente la energía de descarga.
La importancia de la formación en RCP infantil
Saber cómo actuar es fundamental. Por ello, es recomendable que:
- Padres, cuidadores y profesores reciban formación específica en RCP infantil.
- Las empresas e instituciones dispongan de personal formado en Soporte Vital Básico Pediátrico.
- Se realicen reciclajes periódicos para mantener la destreza.
En gCardio ofrecemos formación homologada en SVB pediátrico y uso del DEA, adaptada a empresas, centros educativos, entidades públicas y particulares.
Prevención: cómo evitar la parada cardíaca en niños
Aunque no siempre es evitable, hay medidas preventivas:
- Supervisión en piscinas, playas o bañeras.
- Evitar objetos pequeños accesibles a los bebés (riesgo de atragantamiento).
- Formación en maniobras de desobstrucción de la vía aérea.
- Control de alergias alimentarias y medicamentosas.
- Supervisión médica de niños con cardiopatías congénitas.
No puedes olvidar …
La parada cardiorrespiratoria infantil es una urgencia vital donde cada segundo cuenta. Conocer las maniobras de RCP infantil y disponer de desfibriladores adaptados a niños y lactantes puede marcar una diferencia enorme.
En gCardio trabajamos cada día para mejorar la cardioprotección en todos los ámbitos, incluyendo el cuidado pediátrico, ofreciendo:
- Formación adaptada a RCP infantil.
- Instalación de desfibriladores con modo pediátrico.
- Mantenimiento integral y cumplimiento normativo.
📩 Si deseas preparar tu empresa, colegio o institución para actuar ante una emergencia pediátrica, contacta con nosotros en www.gcardio.es.