La parada cardíaca es una de las principales causas de muerte en España. Por eso, muchas comunidades autónomas han aprobado leyes específicas para fomentar la instalación y uso de desfibriladores externos automatizados (DEA) fuera del entorno hospitalario. En este artículo te explicamos de forma clara y sencilla qué dice la normativa en Andalucía, qué obligaciones conlleva, a quién afecta y cómo puedes cumplirla paso a paso.

Desde gCardio, como expertos en cardioprotección, queremos ayudarte a que tu empresa, entidad o centro educativo cumpla con la ley y, sobre todo, esté preparado para actuar con eficacia en caso de una emergencia.

¿Por qué es importante instalar desfibriladores?

Una parada cardiorrespiratoria puede ocurrir en cualquier momento y lugar. Cada minuto que pasa sin actuar disminuye entre un 7% y un 10% las posibilidades de supervivencia. En cambio, si se aplica una RCP de calidad y se utiliza un DEA en los primeros 3-5 minutos, las probabilidades de salvar una vida pueden superar el 70%.

Por eso, contar con un DEA accesible y personal formado puede marcar la diferencia. Pero además de ser una medida de salud pública, en muchos casos es también una obligación legal.

Marco legal en Andalucía: Decreto 22/2012 y normativa complementaria

La norma principal que regula los desfibriladores fuera del ámbito sanitario en Andalucía es el Decreto 22/2012, de 14 de febrero, modificado por la Orden de 8 de abril de 2021. Esta legislación especifica:

  • Dónde deben instalarse los DEA.
  • Quién puede utilizarlos.
  • Qué requisitos de formación se exigen.
  • Cómo deben mantenerse y registrarse.
  • Cuáles son las sanciones por incumplimiento.

Este decreto se complementa con la Orden de 4 de junio de 2013, que desarrolla los requisitos de formación, y con referencias a otras normativas de seguridad y salud, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales o la ISO 45001.

¿Dónde es obligatorio tener un DEA en Andalucía?

El decreto andaluz obliga a instalar desfibriladores en espacios donde hay una alta concentración de personas o una mayor probabilidad de que ocurra una emergencia. Estos son los casos más habituales:

  • Grandes superficies (supermercados, centros comerciales, etc.).
  • Aeropuertos, estaciones de tren o autobús con gran afluencia.
  • Estaciones de metro con más de 5.000 personas al día.
  • Complejos deportivos con más de 500 usuarios diarios.
  • Locales con aforo superior a 5.000 personas, como estadios, auditorios, cines, discotecas, ferias, parques temáticos, etc.

Si tu centro entra en alguno de estos grupos, tienes la obligación legal de instalar un DEA, mantenerlo operativo y cumplir con el resto de condiciones que establece la norma.

Requisitos de instalación y señalización

No basta con comprar un DEA y colocarlo en cualquier parte. La normativa exige:

  1. Ubicación visible y accesible, sin necesidad de llaves o autorizaciones especiales.
  2. Señalización normalizada con pictogramas internacionales (ISO 7010).
  3. Accesibilidad en menos de 3 minutos desde cualquier punto del recinto.
  4. Conexión directa con el 112 en los equipos que lo permitan.
  5. Alta en el Registro Andaluz de Desfibriladores.

Esto garantiza que el equipo esté disponible y pueda usarse rápidamente en una situación crítica.

Quién puede usar un desfibrilador en Andalucía

A diferencia de otras comunidades, en Andalucía no se permite el uso libre del DEA por cualquier persona. La normativa exige que los usuarios:

  • Hayan realizado un curso acreditado de soporte vital básico y uso del DEA.
  • Mantengan su formación actualizada cada dos años.
  • Estén presentes durante todo el horario de apertura del espacio cardioprotegido.

Esto significa que, si tienes un DEA, debes asegurarte de que siempre haya una persona formada disponible cuando el centro esté abierto al público.

Formación homologada: duración, contenidos y modalidad

Los cursos autorizados por la Junta de Andalucía deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Curso inicial: 6 horas, de las cuales al menos el 80% deben ser prácticas.
  • Reciclaje: 4 horas cada dos años.
  • Modalidad: Presencial, con un máximo de 10 alumnos por instructor.

Los contenidos incluyen:

  • Reconocimiento de la parada cardíaca.
  • Aplicación de la cadena de supervivencia.
  • Maniobras de RCP en adultos, niños y lactantes.
  • Manejo seguro del DEA.

En GCardio, nuestros cursos están homologados y adaptados a todo tipo de entidades, desde empresas hasta colegios o centros deportivos. Además, son bonificables por FUNDAE, lo que reduce su coste para tu organización.

Responsabilidades del titular del DEA

Si tu empresa o centro instala un desfibrilador, asumes una serie de obligaciones legales:

  1. Mantenimiento técnico: Verificar periódicamente que el DEA está en condiciones y que los electrodos y baterías no han caducado.
  2. Registro oficial: Inscribir el equipo en el Registro de Desfibriladores de la Junta de Andalucía.
  3. Notificación de uso: Si se utiliza el DEA, debes informar a la Consejería de Salud en menos de 72 horas.
  4. Disponibilidad de personal formado: Debes garantizar que durante el horario de apertura haya alguien capacitado para usar el DEA.

El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones puede conllevar sanciones administrativas.

Sanciones por incumplimiento

Según la Ley General de Sanidad, el no cumplir con la normativa de desfibriladores puede considerarse una infracción grave o muy grave, con multas que oscilan entre los 3.000 y los 600.000 euros.

Entre las infracciones más comunes se encuentran:

  • No registrar el equipo.
  • No mantenerlo operativo.
  • No disponer de personal formado.
  • No comunicar su uso tras una intervención.

Evitar estas sanciones es sencillo si se sigue una buena gestión documental y técnica. En GCardio te ayudamos a tenerlo todo al día.

¿Cómo te ayuda GCardio a cumplir la normativa?

En GCardio ofrecemos un servicio integral de cardioprotección que te permite despreocuparte de todo. Nos encargamos de:

  • Instalar desfibriladores homologados y conectados al 112.
  • Formar a tu equipo con cursos bonificables.
  • Registrar tu DEA ante las autoridades sanitarias.
  • Realizar el mantenimiento preventivo.
  • Asesorarte en inspecciones o auditorías.

Nuestro objetivo es ayudarte a crear un entorno cardioprotegido real, no solo legalmente, sino también desde el punto de vista preventivo y humano.

Protege vidas y evita sanciones

Instalar un desfibrilador es una inversión en salud, en cumplimiento legal y en reputación. En muchas situaciones, no es una opción: es una exigencia de la ley. Conocer la normativa andaluza, cumplir con los requisitos y contar con personal formado es la mejor forma de proteger a tu equipo, clientes, alumnos o visitantes.

Desde GCardio te acompañamos en todo el proceso, con un enfoque sencillo, profesional y adaptado a tus necesidades.

📍 Más información en: www.gcardio.es

gcardio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.