Errores parada cardiaca. Descubre los 5 errores más comunes ante una parada cardiaca y cómo evitarlos. Toda la info, aquí.

En situaciones críticas como una parada cardíaca, actuar con rapidez y precisión puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Sin embargo, en momentos de alta tensión, es frecuente cometer errores que reducen drásticamente las posibilidades de supervivencia.

Desde GCardio, queremos ayudarte a identificar y evitar los 5 errores más comunes ante una parada cardíaca, para que sepas cómo actuar correctamente cuando cada segundo cuenta.

1. No reconocer la situación como una parada cardíaca

Uno de los errores más frecuentes es no identificar rápidamente que se está produciendo una parada cardíaca. Muchas personas confunden la pérdida de conciencia o los jadeos con otras causas menos graves.

Señales de alarma:

  • La persona está inconsciente y no responde al hablarle ni al tocarle.
  • No respira o presenta respiración anormal (gasping).

Consejo GCardio: Ante la duda, actúa como si fuera una parada cardíaca. Es mejor iniciar una reanimación innecesaria que no actuar cuando es vital hacerlo.

Este error puede derivar en una pérdida de tiempo valiosa. Cada segundo que pasa sin intervención efectiva reduce las posibilidades de supervivencia, y las secuelas neurológicas aumentan significativamente.

2. No pedir ayuda inmediata

Otro error crítico es no activar el sistema de emergencias (112) al instante. En muchos casos, las personas intentan resolver la situación por sí solas sin notificar a los servicios médicos.

Consejo GCardio: Llama o pide a alguien que llame al 112 en cuanto confirmes que la persona está inconsciente y no respira normalmente. Cuanto antes se movilice el sistema de emergencias, mayores serán las probabilidades de supervivencia.

Además, mantener al operador informado durante el proceso puede ser vital. Muchos servicios de emergencia ofrecen guía telefónica paso a paso para iniciar maniobras de reanimación hasta la llegada de los equipos sanitarios.

3. No iniciar la RCP de inmediato

Cada minuto que pasa sin reanimación cardiopulmonar (RCP) reduce un 10% las posibilidades de supervivencia. Esperar a que llegue la ambulancia o buscar a alguien capacitado puede ser un error fatal.

Consejo GCardio: Aunque no tengas formación, inicia la RCP con compresiones torácicas:

  • Coloca las manos en el centro del pecho.
  • Realiza compresiones firmes y rápidas (100-120 por minuto).
  • No detengas las compresiones hasta que llegue ayuda o haya un DEA disponible.

Una RCP de calidad se basa en una buena posición, ritmo constante y profundidad adecuada. Si bien el miedo a hacerlo mal es comprensible, hacer algo es siempre mejor que no hacer nada. En nuestras formaciones, te enseñamos a hacerlo de forma segura, sencilla y eficaz.

4. No utilizar el desfibrilador (DEA) disponible

Uno de los dispositivos más eficaces para revertir una parada cardíaca es el desfibrilador externo automatizado (DEA). A pesar de ello, muchas personas no lo usan por miedo, desconocimiento o inseguridad.

Consejo GCardio: Los DEA están diseñados para ser usados por cualquier persona. Solo tienes que:

  • Encender el dispositivo.
  • Seguir las instrucciones de voz.
  • Colocar los parches en el pecho desnudo de la víctima.
  • No tocar a la persona durante el análisis o la descarga.

Un desfibrilador puede aumentar hasta en un 70% las probabilidades de supervivencia si se utiliza en los primeros minutos.

En GCardio facilitamos la instalación, mantenimiento y formación en el uso del DEA. Muchas comunidades autónomas ya exigen su presencia en determinados espacios, y su utilidad está más que demostrada.

5. Detener la reanimación demasiado pronto

Muchas personas detienen la RCP por agotamiento, nervios o porque piensan que ya no hay esperanza. Este error puede ser irreversible.

Consejo GCardio: La reanimación debe continuar:

  • Hasta que llegue el personal sanitario y se haga cargo.
  • Hasta que la persona muestre signos evidentes de recuperación (respira o se mueve).
  • O hasta que ya no puedas continuar por agotamiento físico.

En los cursos de GCardio enfatizamos la importancia de mantener la maniobra, incluso si parece que no hay cambios inmediatos. La persistencia puede marcar la diferencia.

Formarse es la clave para evitar errores

La mejor manera de reducir estos errores es formarse en soporte vital básico (SVB) y uso del DEA. En GCardio ofrecemos cursos homologados, prácticos y bonificables por FUNDAE, adaptados a empresas, centros educativos, entidades públicas y particulares.

Nuestros cursos te permiten:

  • Reconocer con rapidez una parada cardíaca.
  • Actuar con seguridad y confianza.
  • Usar correctamente un DEA.
  • Coordinarte con los servicios de emergencia.
  • Realizar simulacros en entornos reales.

Ventajas adicionales:

  • Reducción de riesgos laborales.
  • Mejora de la cultura preventiva.
  • Fortalecimiento de la imagen corporativa.

Cada vez más empresas, colegios, ayuntamientos y centros deportivos apuestan por cardioproteger sus espacios. No solo por cumplimiento normativo, sino por responsabilidad social.

No actuar es el peor error

Ante una parada cardíaca, no actuar es el peor error. Pero también lo es actuar mal por falta de conocimientos o por miedo. Evitar los errores más comunes requiere concienciación, formación y compromiso con la prevención.

Desde GCardio te ayudamos a convertir cualquier espacio en un entorno cardioprotegido, preparado para actuar con eficacia cuando más se necesita.

🔗 Si quieres formar a tu equipo o cardioproteger tu organización, contáctanos en www.gcardio.es

gcardio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.