Aprende a salvar vidas con una técnica eficaz y bien ejecutada

Una reanimación cardiopulmonar (RCP) de calidad puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de una parada cardíaca. Saber cómo realizarla correctamente es una de las habilidades más importantes que cualquier persona puede aprender, ya que permite mantener la circulación sanguínea y el suministro de oxígeno al cerebro hasta que lleguen los servicios de emergencia.

En este artículo te explicamos paso a paso cómo hacer una RCP de calidad, los principios básicos que debes tener en cuenta y por qué es fundamental formarse adecuadamente para actuar con eficacia en situaciones críticas.

¿Qué es la RCP y por qué es tan importante?

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica de primeros auxilios utilizada cuando una persona sufre una parada cardiorrespiratoria, es decir, cuando su corazón deja de latir o respira de forma anormal (o deja de hacerlo por completo).

Su objetivo es mantener artificialmente la circulación sanguínea y la oxigenación de los órganos vitales, especialmente del cerebro, hasta que se pueda restablecer el ritmo cardíaco mediante un desfibrilador o la intervención del personal sanitario.

Cada minuto sin RCP reduce en un 10% las probabilidades de supervivencia. Por eso, iniciar la maniobra lo antes posible es crucial para aumentar las posibilidades de recuperación y reducir secuelas neurológicas.

¿Cuándo se debe realizar una RCP?

Debes comenzar la RCP si una persona:

  • Está inconsciente (no responde al hablarle o tocarle).
  • No respira o su respiración no es normal (gasping, jadeos o muy lenta).

Ante esta situación:

  1. Verifica la seguridad del entorno.
  2. Comprueba la conciencia y respiración.
  3. Llama inmediatamente al 112 (o pide a alguien que lo haga).
  4. Comienza la RCP de inmediato.

Principios básicos de una RCP de calidad

Una RCP eficaz se basa en tres pilares esenciales:

1. Compresiones torácicas efectivas

Las compresiones torácicas son el corazón de la RCP. Su objetivo es bombear sangre manualmente a través del corazón para mantener el flujo hacia el cerebro y otros órganos vitales.

  • Frecuencia: 100–120 compresiones por minuto
  • Profundidad: entre 5 y 6 cm en adultos
  • Posición: manos entrelazadas en el centro del pecho (esternón)
  • Descompresión total: deja que el pecho se eleve completamente entre compresiones
  • Interrupciones mínimas: evita detenerte más de 10 segundos

💡 Un truco útil es realizar las compresiones al ritmo de canciones como «Stayin’ Alive» o «La Macarena», que tienen un tempo ideal.

2. Ventilaciones (si estás entrenado)

Si tienes formación en primeros auxilios y cuentas con una mascarilla de bolsillo o barrera facial, puedes complementar la RCP con ventilaciones de rescate.

  • Realiza 2 ventilaciones por cada 30 compresiones
  • Asegúrate de que el pecho se eleve
  • Cada ventilación debe durar 1 segundo
  • No soples con demasiada fuerza ni rapidez

Si no estás entrenado o no te sientes cómodo dando respiraciones, la RCP solo con compresiones es preferible a no hacer nada.

3. Uso del DEA (Desfibrilador Externo Automatizado)

Tan pronto como sea posible, debes utilizar un DEA. Estos dispositivos analizan el ritmo cardíaco y, si es necesario, administran una descarga eléctrica para restablecer un ritmo normal.

  • Enciende el DEA y sigue las instrucciones de voz.
  • Coloca los parches adhesivos sobre el pecho desnudo del paciente.
  • Asegúrate de que nadie toque al paciente durante el análisis.
  • Si se indica una descarga, apártate y pulsa el botón.
  • Después de la descarga (o si no se indica), reanuda inmediatamente la RCP.

Paso a paso: cómo hacer una RCP de calidad

  1. Evalúa la situación
    • Asegúrate de que el lugar es seguro para ti y la víctima.
  2. Verifica la conciencia
    • Sacude suavemente a la persona y grita: “¿Estás bien?”
  3. Llama al 112
    • Si no responde y no respira normalmente, pide ayuda inmediatamente.
  4. Comienza las compresiones
    • Coloca el talón de una mano en el centro del pecho, la otra encima.
    • Compresiona fuerte y rápido (100-120/minuto, 5-6 cm de profundidad).
    • No interrumpas a menos que sea estrictamente necesario.
  1. Agrega ventilaciones si sabes hacerlo
    • Inclina la cabeza hacia atrás, levanta el mentón y cubre la boca del paciente.
    • Da 2 insuflaciones efectivas tras cada 30 compresiones.
  1. Usa un DEA en cuanto esté disponible
    • Enciéndelo, sigue las instrucciones y no interrumpas la RCP más que lo necesario.
  2. Sigue con la RCP hasta que:
    • Llegue el equipo de emergencias.
    • La persona recupere la conciencia o respire por sí sola.
    • Estés físicamente agotado y no puedas continuar.

¿Qué errores debemos evitar?

Una RCP mal realizada puede ser ineficaz. Estos son algunos de los errores más comunes:

    • Compresiones muy superficiales o lentas
    • Pausas prolongadas entre compresiones
    • No permitir que el pecho se expanda
    • Aplicar compresiones en el lugar incorrecto
    • Olvidar activar el servicio de emergencias
    • No usar el DEA aunque esté disponible

👉 Puedes consultar nuestro artículo completo sobre los errores más comunes al hacer RCP para profundizar más.

La importancia de la formación en RCP

La mejor manera de asegurar una RCP de calidad es formarse adecuadamente. Un curso de soporte vital básico (SVB) no solo enseña la técnica, sino también cómo mantener la calma, evaluar situaciones y usar un DEA con seguridad.

En gCardio ofrecemos formación homologada, práctica y adaptada a empresas, colegios, ayuntamientos y particulares.

  • Cursos bonificables por FUNDAE
  • Instructores acreditados
  • Certificados oficiales
  • Metodología práctica con maniquíes y DEA de entrenamiento

¡No olvides!

Saber cómo hacer una RCP de calidad es una habilidad que puede salvar vidas en cualquier momento y lugar. No hace falta ser sanitario para intervenir, solo estar preparado, actuar con rapidez y seguir los pasos correctamente.

Cada segundo cuenta. Una compresión más puede ser una oportunidad más de vivir.

💬 ¿Quieres que tu equipo esté preparado?
Contáctanos y te ayudamos a implantar formación en RCP y cardioprotección en tu entorno.

gcardio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.