¿Qué es el síndrome de Brugada? Conoce esta enfermedad cardíaca que puede poner en riesgo tu vida sin previo aviso
El síndrome de Brugada es una enfermedad cardíaca poco frecuente pero potencialmente mortal. Se caracteriza por alteraciones en la actividad eléctrica del corazón que pueden provocar arritmias ventriculares graves, e incluso muerte súbita cardíaca, especialmente en personas jóvenes y aparentemente sanas.
Aunque fue descrito por primera vez en 1992 por los cardiólogos Pedro y Josep Brugada, este síndrome continúa siendo relativamente desconocido para gran parte de la población. Sin embargo, su detección temprana, el diagnóstico adecuado y la implementación de medidas preventivas pueden salvar vidas.
En este artículo te explicamos qué es el síndrome de Brugada, cuáles son sus causas, síntomas, cómo se diagnostica y qué medidas pueden adoptarse para proteger a quienes lo padecen.
¿Qué es el síndrome de Brugada?
El síndrome de Brugada es una enfermedad genética del corazón que afecta a los canales iónicos responsables de conducir los impulsos eléctricos en las células cardíacas. Esta alteración puede causar arritmias ventriculares peligrosas, es decir, ritmos cardíacos irregulares en las cavidades inferiores del corazón.
Lo más alarmante es que muchas veces este trastorno no presenta síntomas previos y puede manifestarse de forma repentina, generalmente durante el sueño o en reposo, provocando muerte súbita cardíaca si no se actúa rápidamente.
Se estima que el síndrome de Brugada afecta a entre 1 y 5 de cada 10.000 personas, con una mayor prevalencia en hombres y en ciertas regiones del sudeste asiático. A pesar de su baja incidencia, es una de las causas más comunes de muerte súbita en adultos jóvenes sin enfermedad cardíaca estructural.
¿Qué lo causa?
El síndrome de Brugada es, en la mayoría de los casos, de origen genético. Está asociado principalmente a mutaciones en el gen SCN5A, que codifica un canal de sodio crucial para la conducción eléctrica del corazón.
Este gen defectuoso afecta la forma en que los impulsos eléctricos se transmiten a través del miocardio (tejido muscular del corazón), aumentando el riesgo de arritmias graves. Sin embargo, no todas las personas con esta mutación desarrollan síntomas.
Además de la predisposición genética, existen factores desencadenantes que pueden favorecer la aparición de una arritmia en personas con síndrome de Brugada:
- Fiebre alta
- Uso de ciertos medicamentos (antiarrítmicos, antidepresivos, anestésicos)
- Consumo excesivo de alcohol o drogas
- Estrés físico o emocional
- Alteraciones electrolíticas (como hipopotasemia)
Síntomas del síndrome de Brugada
Uno de los grandes retos del síndrome de Brugada es que puede ser asintomático durante toda la vida o hasta el momento en que se produce un evento grave.
Cuando se presentan síntomas, estos suelen ser el resultado de arritmias ventriculares rápidas, que pueden causar:
- Mareos o pérdida súbita del conocimiento (síncope)
- Palpitaciones irregulares o rápidas
- Convulsiones (en casos extremos)
- Paro cardíaco repentino
- Muerte súbita, especialmente durante el sueño
En muchos casos, el primer síntoma es un evento potencialmente mortal, por lo que la identificación precoz es clave para la prevención.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de Brugada?
El diagnóstico del síndrome de Brugada se basa en la combinación de síntomas, antecedentes familiares y hallazgos electrocardiográficos.
Electrocardiograma (ECG)
La prueba fundamental para detectarlo es el electrocardiograma, que permite observar un patrón eléctrico característico en la derivación V1-V3. Este patrón, llamado “tipo 1 de Brugada”, muestra una elevación del segmento ST en forma de “silla de montar”.
En algunos casos, este patrón no es evidente de forma espontánea, por lo que se puede realizar un test farmacológico con bloqueadores de los canales de sodio para provocar el patrón típico de forma controlada en un entorno médico.
Otros exámenes complementarios:
- Estudio genético (para detectar mutaciones)
- Pruebas de provocación con fármacos
- Estudios electrofisiológicos
- Pruebas de esfuerzo y monitorización cardíaca prolongada
También se recomienda evaluar a familiares directos del paciente, ya que el síndrome puede tener transmisión hereditaria autosómica dominante, con un 50% de probabilidad de heredar el gen defectuoso.
Tratamiento y prevención
El tratamiento del síndrome de Brugada depende del riesgo individual de sufrir una arritmia grave. En personas asintomáticas con un patrón electrocardiográfico típico, puede bastar con medidas preventivas y seguimiento médico regular.
Medidas generales:
- Evitar medicamentos que puedan desencadenar arritmias (existe una lista oficial disponible)
- Control riguroso de la fiebre con antitérmicos
- Evitar el consumo excesivo de alcohol
- Revisar antecedentes familiares y realizar chequeos cardiológicos periódicos
Desfibrilador automático implantable (DAI)
En pacientes con mayor riesgo —aquellos que han sufrido un síncope inexplicado, una arritmia grave o que han sobrevivido a una parada cardíaca—, se recomienda la implantación de un desfibrilador automático (DAI).
Este dispositivo detecta ritmos peligrosos y aplica una descarga eléctrica interna que restaura el ritmo normal del corazón, funcionando como una barrera contra la muerte súbita.
Síndrome de Brugada y cardioprotección: el papel de la RCP y los DEA
Dado que el síndrome de Brugada puede provocar paros cardíacos súbitos fuera del entorno hospitalario, es fundamental contar con una red de cardioprotección eficaz.
Las personas portadoras del síndrome, sus familiares y el entorno laboral o escolar pueden beneficiarse de las siguientes medidas:
- Formación en reanimación cardiopulmonar (RCP)
- Instalación de desfibriladores externos automatizados (DEA) en zonas clave
- Planes de actuación ante emergencias cardíacas
- Concienciación sobre la importancia de actuar en los primeros minutos
Un DEA permite a cualquier persona aplicar una descarga eléctrica controlada de forma segura. Combinado con una RCP efectiva, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Vivir con síndrome de Brugada: calidad de vida y seguimiento
Aunque recibir el diagnóstico puede ser impactante, muchas personas con síndrome de Brugada llevan una vida plena y activa con el seguimiento adecuado.
Lo importante es:
- Realizar controles cardiológicos periódicos
- Informar a los profesionales sanitarios en caso de cirugía o anestesia
- Avisar a familiares y formarles en RCP y uso del DEA
- Llevar una vida saludable, con control del estrés y evitando situaciones de riesgo
La investigación médica continúa avanzando, y hoy en día la detección temprana, la prevención y el seguimiento personalizado han reducido significativamente la mortalidad asociada al síndrome de Brugada.
No olvides
El síndrome de Brugada es una enfermedad cardíaca genética que puede permanecer oculta durante años, pero que puede causar eventos súbitos muy graves si no se detecta a tiempo. Su conocimiento, diagnóstico y manejo adecuado son fundamentales para prevenir complicaciones.
Desde gCardio, promovemos la prevención, la formación en primeros auxilios y la cardioprotección en todos los entornos. Apostamos por una sociedad más preparada, donde cualquier persona, independientemente de su edad o condición, pueda recibir ayuda inmediata en caso de emergencia.
👉 ¿Quieres saber más sobre cardioprotección, cursos de RCP o instalación de desfibriladores en tu empresa, centro educativo o municipio? Contáctanos y te asesoramos sin compromiso.